• BLOG GRUPO EXOJO

¿POR QUÉ NOS GUSTA TANTO EL AZUL?

Es curioso, pero con todo el abanico de colores del que disponemos y con lo que nos cuesta ponernos de acuerdo en otras cuestiones como la política, la religión o el fútbol, nos sorprende que el color azul sea el favorito para el 39% de los españoles. Evidentemente, hay muchas tonalidades de azul, y teniendo eso en cuenta esta respuesta no sería tan unánime.

COLOR-JUNIOR-JUVENIL-AZUL-DECORACIÓNEl azul es sin duda uno de los colores más extendidos en la decoración de dormitorios infantiles y juveniles.  En esta primera imagen podemos ver una composición con cama nido, con el máximo aprovechamiento del espacio, en la que se ha combinado el acabado azul talco con blanco nordic, y pertenece a nuestro catálogo Junior V.6. Es un color que tradicionalmente se ha relacionado con las habitaciones de bebé, sin embargo, combinado con otros colores como blanco, gris y negro, se puede crear un dormitorio de aire más moderno y juvenil.

COLOR-JUNIOR-JUVENIL-AZUL-DECORACIÓNEl turquesa es un color que nos recuerda al mar y nos evoca tranquilidad, calma y equilibrio. Favorece la inspiración y la creatividad, fomenta la amabilidad y, al mismo tiempo, crea sensación de amplitud. ¡Ideal para un dormitorio infantil! Aquí lo vemos utilizado en textiles y complementos.

COLOR-JUNIOR-JUVENIL-AZUL-DECORACIÓNEl azul también es uno de los colores más recomendables a la hora de decorar una zona de estudio o trabajo. Según los expertos en psicología del color, el azul calma la mente y facilita la concentración. Además, hace que niños y adultos seamos más creativos. Por otro lado, es una magnífica opción para habitaciones en las que la cama y el área de estudio comparten espacio, ya que es un color que también ayuda a conciliar el sueño.

COLOR-JUNIOR-JUVENIL-AZUL-DECORACIÓN¿Y tú? ¿También estás en ese 39%?

7 FALSOS MITOS SOBRE EL SUEÑO

A pesar de que en general nos parece alarmante que pasemos (o ‘desperdiciemos’) un tercio de nuestra vida durmiendo, sin esa mínima cantidad de horas de sueño literalmente no podríamos vivir. Un buen descanso es fundamental para realizar correctamente nuestras funciones físicas y psicológicas.  Sin embargo, hay momentos en los que las preocupaciones, el calor o el cambio de rutinas altera nuestra capacidad para conciliar el sueño.

DORMITORIO-CRETATOP-DESCANSOSegún los informes en España la calidad del sueño es algo precaria, pues dormimos poco y tenemos por costumbre trasnochar. Una de las razones principales de este hecho, y que por tanto se ha convertido en un tema de debate, es que nuestro huso horario no es el que se corresponde.

Los expertos recomiendan dormir entre 7 y 9 horas diarias, pero esta es una meta que muy pocas personas pueden alcanzar. Los diferentes factores implicados, como el huso horario y nuestro frenético ritmo de vida, están dejando una huella importante en nuestra salud. La cultura popular se ha encargado de interpretar erróneamente las características del sueño y sus beneficios. De esta forma, hemos interiorizado comportamientos y hábitos nada favorables para nuestro descanso. A continuación, vamos a presentar una lista de esos falsos mitos sobre el descanso:

          1. La idea de que el alcohol facilita el descanso está muy arraigada, pero no tiene base científica. Es cierto que cuando hemos ingerido alcohol experimentamos somnolencia, sin embargo, una vez hemos conciliado el sueño, su calidad empeora. La profundidad y el efecto reparador que se produce en el descanso normal se ven alterados porque la bebida reduce la fase REM. En este periodo se registra una relajación muscular total y se presentan los sueños, que son indispensables para reorganizar nuestro cerebro. El alcohol también aumenta la probabilidad de que ronquemos y, por tanto, podamos sufrir apneas. Si bebemos, sin abusar, lo más recomendable es tomar la última copa entre hora y media y dos horas antes de ir a la cama.

SUEÑO-DORMITORIO-CRETATOP-DESCANSO          2. Otra falsa idea sobre el sueño es que podemos aprender mientras dormimos. Con el sueño perdemos nuestra autoconciencia, pero eso no significa que el encéfalo permanezca inactivo. En realidad, está trabajando en tareas fundamentales para procurarnos bienestar. Por ejemplo, en el descanso se fijan los conocimientos que hemos adquirido durante la vigilia. Por eso se afirma que lo más adecuado antes de presentarse a un examen, además de estudiar, es dormir el número de horas adecuado. Sin embargo, eso no significa que la mente pueda asimilar nuevos conocimientos mientras se está durmiendo. Un mito popularizado en la década de 1940 pero que estudios posteriores han desmontado.

          3. Tampoco es cierto que durante el fin de semana podemos recuperar el sueño perdido. Remolonear entre las sábanas el sábado y el domingo para compensar la dinámica de trasnochar y madrugar los días laborables puede tener sus ventajas, como por ejemplo reducir el riesgo de diabetes. Sin embargo, no es una buena forma de equilibrar todo el sueño que hemos perdido, lo que puede acarrear numerosos problemas de salud.

SUEÑO-DORMITORIO-CRETATOP-DESCANSO       4. ¿A quién madruga Dios le ayuda? El ciclo circadiano es el nombre del reloj biológico interno que controla nuestros ritmos de sueño y vigilia, y está sincronizado con las fases de luz y oscuridad de la Tierra. Salvo por motivos laborales, la mayor parte de la gente funciona con ese ciclo: trabaja de día y duerme de noche. Pero eso no quiere decir que el ritmo biológico de todas las personas sea el mismo: las hay que funcionan mejor por la mañana y otras que lo hacen a última hora del día En función de esta característica, los individuos se dividen en búhos, que trasnochan y se levantan más tarde, y alondras que se acuestan pronto y madrugan. Ojo: también hay gente que es neutra. Por otra parte, esta clasificación cambia mucho con la edad. Así los ancianos tienden a ser más alondras, y los adolescentes, rapaces nocturnas.

          5. ¿Eres de los que se queda dormido con la televisión encendida? Hay personas que planchan la oreja plácidamente mientras la televisión funciona o incluso con la luz del dormitorio encendida. Sin embargo, con independencia de nuestras preferencias, es más saludable hacerlo a oscuras. Si no observamos esta medida básica de higiene del sueño, nuestro descanso no será tan profundo como el cuerpo requiere. El reloj biológico está sincronizado con los ciclos de luz y oscuridad, y la iluminación artificial rompe ese ritmo, lo que causa a la larga numerosos trastornos, algunos graves. Por ejemplo, puede afectar al estado de ánimo y se encuentra detrás de numerosos brotes de depresión.

SUEÑO-DORMITORIO-CRETATOP-DESCANSO          6. La siesta es una pérdida de tiempo. Echar una cabezada después de comer se vincula con frecuencia con ser un vago. Sin embargo, es perfecto para estar más alerta en el trabajo. Por eso, empresas como Google ya disponen de espacios donde sus empleados pueden disfrutar de un sueñecito a mitad de jornada. En función de lo que dure la siesta obtendremos unos beneficios u otros. Una de menos de cinco minutos nos ayudará a combatir la somnolencia, pero si optamos por descansar diez o veinte mejorará significativamente la concentración y la presión sanguínea. La mejor hora para practicarla es entre las dos y las tres de la tarde. El momento del día en que solemos sufrir un bajón de la productividad. Tu salud lo notará.

          7. Contar ovejitas ha sido desde tiempos inmemoriales el consejo que desde niños nos han dado cada vez que nuestro sueño se veía frustrado. Pero lo cierto es que el mito de contar animales para fomentar nuestras ganas de dormir no es tan efectivo como nos han hecho creer. Al seguir este consejo, lo único que conseguimos es que se fomente la activación cognitiva de nuestro cerebro. Lo recomendable en estos casos, según el sueño, nos levantemos y realicemos alguna actividad para cansarnos y nuevamente tengamos ganas de descansar.

Descubre estos y más mitos y curiosidades sobre el sueño en el siguiente artículo publicado por Muy Interesante .

7 CONSEJOS PARA QUE TU SALÓN PAREZCA MÁS AMPLIO

Hoy queremos dejaros estos sencillos consejos para que vuestro salón, si es de dimensiones reducidas, pueda parecer visualmente más amplio y conseguir que cuando estés en él no sientas una sensación de agobio:

Evita colocar una mesa de centro excesivamente grande. Para calcular la medida ideal de una mesa de centro, resta 1 metro al ancho de tu sofá, es decir, si el sofá mide 220 cm la mesa tendrá que ser de unos 120 centímetros. Para que puedas moverte con comodidad deja unos 40 cm entre el sofá y la mesa de centro.

SALÓN-GNESIS-DECORACIÓNRecurre a sofás y butacas de colores claros. Elige tonalidades luminosas, como blancos, perlados, grises pálidos, piedras, azules o verdes claros. Esto no significa que tengas que renunciar al color: añade accesorios y complementos textiles de tonalidades intensas. Pinta también las paredes en colores claros. En el techo opta por un tono más claro que en las paredes para dar más sensación de altura.

SALÓN-GNESIS-DECORACIÓNEscoge cortinas blancas y vaporosas. Si has decidido colocar cortinas y visillos decántate por tejidos vaporosos, con cierta transparencia. El objetivo es potenciar al máximo la luz natural, para que tu salón transmita amplitud visual. Si prefieres un salón más contemporáneo, utiliza estores enrollables tipo screen en tonos blancos.

SALÓN-GNESIS-DECORACIÓNSi añades un buen espejo sobre el sofá conseguirás multiplicar la sensación de amplitud al crear interesantes efectos ópticos. El foco de atención estará en los objetos situados en frente: cuida la composición de las piezas reflejadas. Este tipo de espejos voluminosos pesan mucho, así que también puedes apoyarlo en el suelo del salón, dándole un aspecto más informal.

Evita el exceso de accesorios. Tener muchos complementos en un salón de reducidas dimensiones cargará el ambiente. Coloca solo detalles que vayan con tu personalidad pero sin abarrotar. Incorpora mesas de cristal o metacrilato que, al ser transparentes, pasarán desapercibidas.

SALÓN-GNESIS-DECORACIÓNCuelga la televisión en la pared, de este modo, el mueble para la televisión se verá más ligero. En la medida de lo posible elige dispositivos inalámbricos y evita que los cables estén a la vista.

El último consejo, y el más fundamental es mantener el orden. ¡Cualquier estancia parece más amplia cuando está ordenada y despejada!

Esperamos que os resulten útiles estos consejos y que podáis disfrutar aún más de vuestro salón.

Fuente:  Houzz

JUNIOR v.6 EN 360º

Si algo define a nuestro catálogo de mueble juvenil JUNIOR v.6 son sus acabados: las maderas claras y los neutros con pequeños toques de color siguen las tendencias más actuales para crear ambientes modernos y elegantes. Un claro ejemplo es esta composición, que mezcla los acabados Sahara y Gris Coco, creando una estancia funcional y versátil, con todo lo necesario para el día a día.

JUNIOV.6-JUNIOR-JUVENIL-HABITACIÓN-360Aquí puedes adentrarte en este dormitorio juvenil, y descubre las proporciones y detalles que conforman esta estancia para hacerte una idea de cómo quedaría en tu hogar. El compacto está formado, además de la cama principal, por una segunda cama deslizante y tres cajones de gran capacidad.

JUNIOV.6-JUNIOR-JUVENIL-HABITACIÓN-360-COMPACTOBajo el escritorio encontrarás otros tres cajones en Gris Coco, y una práctica toma USB para que los dispositivos estén siempre a mano y cargados.

JUNIOV.6-JUNIOR-JUVENIL-HABITACIÓN-360-USBPor último, podemos apreciar una de las novedades de este catálogo que, a pesar de ser una pieza sencilla, puede ganar gran protagonismo en el diseño de cualquier dormitorio. Se trata de la estantería con perchero integrado con colgadores en color blanco, que aúna funcionalidad y diseño. ¡Una de las piezas que da más juego en los diseños de JUNIOR v.6!

JUNIOV.6-JUNIOR-JUVENIL-HABITACIÓN-360-ESTANTERÍA-PERCHERO

CREANDO UN ENTORNO SEGURO PARA NUESTROS HIJOS

Por todos es sabido que nuestros hijos desarrollan su capacidad de desplazarse y trepar a cualquier sitio mucho antes de lo que desarrollan el sentido de peligro. Por mucho que estemos constantemente vigilándolos no es suficiente. Necesitamos convertir nuestro hogar en un entorno seguro en el que pueda desarrollar sus habilidades con tranquilidad.

HOGAR-NIÑOS-SEGURIDAD-DECORACIÓN-HIJOS

En primer lugar, es muy importante que todos los muebles a los que pueda subirse el niño, no sean fáciles de volcar o de desplazarse si echa su peso sobre ellos. Como medida de seguridad, además de anclar este tipo de muebles a la pared, debemos evitar tener otros muebles de pequeña altura cerca de armarios y estantería.

HOGAR-NIÑOS-SEGURIDAD-DECORACIÓN-HIJOS

Al mismo tiempo es necesario que utilicemos adaptadores de seguridad para puertas y cajones que pueden ser accesibles para ellos, con el fin de evitar que puedan pillarse las manos o encontrar algún objeto que pueda ser peligroso. Hoy en día existen en el mercado infinidad de dispositivos especialmente diseñados para este fin.

HOGAR-NIÑOS-SEGURIDAD-DECORACIÓN

Otro sencillo consejo, fácil de llevar a cabo, es evitar colocar adornos, juguetes u otros objetos, que puedan resultar llamativos a nuestros hijos, en las estanterías o repisas, o cerca de otros focos de peligro como ventanas o escaleras. ¡Hay que estar atentos a esto porque pueden encapricharse de los objetos más insospechados!

HOGAR-NIÑOS-SEGURIDAD-DECORACIÓN

En cuanto a los elementos estructurales, que no ponemos cambiar su ubicación como la de los muebles, también hay algunas precauciones que debemos tomar. Por ejemplo, asegurar bien las ventanas y puertas con acceso a las terrazas para que no puedan abrirlas, o bien colocar telas protectoras en los barrotes de las barandillas de escaleras o balcones, si están muy separados.

HOGAR-NIÑOS-SEGURIDAD-DECORACIÓN-HIJOS

En cuanto a su ‘territorio’ hay que prestar especial atención a la cuna, sobre todo cuando se empiezan a mover a sus anchas en ella. En la medida de lo posible debe estar alejada de la ventana y tratar de bajar al máximo el somier. Una señal inequívoca de que necesita una cama es que verás que es capaz de trepar fácilmente por la barandilla, en ese caso una cama con protector resultará más segura para él, porque en el caso de caída la altura siempre será menos peligrosa. Para facilitar este paso de la cama a la cuna, que puede ser necesario de un día para otro, son muy recomendables las cunas transformables como las que puedes encontrar en nuestro catálogo UP18. Con ellas puedes realizar esta adaptación de forma sencilla, en cualquier momento y sin necesidad de adaptar la decoración de su dormitorio a los nuevos muebles.

Todas estas medidas son aplicables no sólo a su dormitorio sino al resto de la casa. Son gestos sencillos que pueden quitarte muchas preocupaciones mientras tus hijos van creciendo, para que sólo tengas que preocuparte de vigilarlos y disfrutar de ellos.

COMBINA COLORES CON LA REGLA 60-30-10

Cuando nos enfrentamos a pintar y decorar una habitación no sólo nos encontramos con el problema de elegir los colores. Tanto si son muy llamativos como si son excesivamente discretos siempre tenemos el miedo de pasarnos o quedarnos cortos a la hora de utilizarlos, nos cuesta llegar al punto de equilibrio.

Pues bien, existe una regla que se conoce como 60-30-10 que puede ayudarte a que cualquiera de las estancias de tu hogar parezca de revista.

DORMITORIO-CRETA TOP-SALON-CÚBIKA BOLD-JUVENIL-JUNIOR-DECORACIÓN-HOGAR

El primer paso es escoger tres colores para la decoración de una habitación, usando el color dominante en un 60% del espacio, el color secundario en un 30% del espacio y un color de acento en un 10%.

El 60%, el color dominante, se aplica normalmente en las paredes, techo o suelos. Suelen ser colores claros, frescos y que ayuden a crear luminosidad en la habitación, ayudando a resaltar el resto de colores. Tonos neutros como blancos, marrones o grises son una buena elección para tener como base.

DORMITORIO-CRETA TOP-SALON-CÚBIKA BOLD-JUVENIL-JUNIOR-DECORACIÓN-HOGAR

El 30% se correspondería con el color que escojamos para los muebles, alguna de las paredes o el suelo si es de madera. Aquí el abanico de colores es mucho más amplio, aunque se recomienda que no sean colores fuertes: grises, negros, tonos pastel o madera en todas sus tonalidades.

Por su parte, el 10% con el color que queremos relatar debería limitarse a los complementos como marcos, cuadros, cojines, libros, textiles, objetos decorativos… Aquí no tenemos por qué tener miedo de utilizar colores fuertes porque la intención es que estos objetos llamen la atención sin sobrecargar la habitación.  Al ser colores fuertes (amarillos, rojos, azules,…) podemos cansarnos cada X tiempo de ellos, y de esta forma con una mínima inversión podemos  cambiar estos complementos para conseguir una renovación.

DORMITORIO-CRETA TOP-SALON-CÚBIKA BOLD-JUVENIL-JUNIOR-DECORACIÓN-HOGAR-COLORES

Estas podrían ser posibles combinaciones dependiendo del estilo que quieras conseguir:

Tranquilo: Beige (60%), Chocolate (30%), Verde(10%)

Náutico: Blanco (60%), Azul marino (30%), Amarillo (10%)

Femenino: Rosa pastel (60%), Blanco (30%), Violeta (10%)

Elegante: Blanco (60%), Negro (30%), Rojo (10%)

Moderno: Gris (60%), Esmeralda (30%), Amarillo (10%)

Tradicional: Blanco (60%), Beige (30%), Celeste (10%)

Divertido: Verde manzana (60%), Anaranjado (30%), Blanco (10%)

Si aplicamos esta técnica a todo nuestro hogar, escogiendo el mismo color predominante en toda la casa y jugando con los otros dos para las distintas habitaciones podemos conseguir un equilibrio y una continuidad perfecta en nuestra decoración.

GRUPO EXOJO

ENTRADAS RECIENTES

ETIQUETAS

ETIQUETAS

SIGUENOS